El fenómeno del nearshoring ha tenido un considerable impacto en el mercado mexicano desde la pandemia, atrayendo a numerosas empresas extranjeras que buscan acercar sus productos y servicios a los consumidores en México. Este movimiento ha generado aproximadamente 1.2 millones de empleos que, según Joaquín Barreiro, socio director y CCO de Grupo Interesse, requerirán de diversas pólizas de seguros, proyectando un crecimiento del 12% en los seguros corporativos. Grupo Interesse identifica cuatro áreas esenciales de cobertura en materia de seguros para estas empresas: protección de instalaciones y equipo, cobertura contra daños a terceros, seguros para el traslado de productos, y finalmente, seguros corporativos de Daños, beneficiados por el incremento en la inversión extranjera.
Adicionalmente, el nearshoring abre oportunidades para otros tipos de seguros, dado que los empleados, tanto en labores de fábrica como administrativas, demandarán coberturas médicas, de accidentes o de vida. Estos beneficios adicionales son determinantes para la captación y retención de personal en un mercado laboral competitivo.
La normativa juega un papel interesante en este contexto: en México, la mayoría de los seguros no son obligatorios, pero como las empresas extranjeras vienen de culturas donde la contratación de seguros es habitual, tienden a adoptar prácticas que exceden lo mínimo indispensable, alineándose con las políticas de sus matrices corporativas.
Barreiro anticipa que el rol del intermediario asegurador será crucial para orientar a las empresas extranjeras sobre las opciones de aseguramiento más adecuadas en el mercado mexicano, contribuyendo así al crecimiento sostenido tanto del sector de nearshoring como del mercado de seguros en México.

