La telemedicina, propulsada por avances tecnológicos, ha revolucionado la manera en que se prestan los servicios de salud. Un estudio realizado por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), que encuestó a más de 2,000 médicos de distintas especialidades a nivel nacional, evidencia tanto el progreso como los retos pendientes en esta área. El 45% de los médicos participantes reportaron ofrecer consultas virtuales, lideradas por la psiquiatría con un 94%. Sin embargo, la adopción de la telemedicina varía significativamente entre el sector privado (47%) y el público (19%).
Este cambio se ha visto reforzado por el uso de inteligencia artificial y la inclusión de sectores como el bienestar emocional y la salud financiera en las plataformas de telemedicina. Asimismo, el acceso a especialidades poco comunes o la consulta con especialistas internacionales se ha facilitado gracias a esta modalidad.
La telemedicina no solo ha mejorado la accesibilidad de pacientes en ubicaciones remotas o con limitaciones de movilidad, sino que también ha apostado por una atención médica más inmediata y personalizada. La integración de dispositivos wearables y tecnología de monitoreo remoto en las consultas a distancia permite una gestión más eficaz de enfermedades crónicas y una detección temprana de problemas de salud, optimizando el seguimiento y la calidad de la atención médica.
La transformación digital en la salud está en marcha, mejorando la eficiencia y la calidad de los servicios médicos. Aunque aún existen retos, como la equiparación entre los sectores público y privado, la telemedicina se perfila como una solución efectiva para enfrentar las limitaciones del sistema de salud tradicional.

