Claudia Castro, directora de Retiro en Willis Towers Watson (WTW), destacó una problemática poco visible pero significativa en la equidad de género: la brecha en las pensiones de retiro entre hombres y mujeres. Según Castro, las diferencias salariales y los menores años de contribución hacen que las mujeres reciban, en promedio, un 30% menos de pensión que los hombres. Para enfrentar esta disparidad, propuso comenzar el ahorro para el retiro desde una edad temprana, aprovechando el interés compuesto a través de planes privados de jubilación y ahorro en cuentas individuales, además de los beneficios de la seguridad social.
Subrayó que, aunque hay avances en la igualdad de género, persisten retos significativos para las mujeres en cuanto a seguridad financiera durante su retiro. Factores como una mayor esperanza de vida, lapsos sin contribuciones debido a responsabilidades de cuidado, y las mencionadas brechas salariales, resultan en que muchas mujeres enfrenten su jubilación con ahorros insuficientes pero con necesidades económicas mayores. Castro citó datos de la Organización Mundial de la Salud, indicando que a los 60 años, las mujeres pueden esperar vivir unos 23 años más, mientras que los hombres unos 19, lo que remarca la necesidad de mayores recursos para ellas en el retiro.
Además, en México, el 60% de las mujeres ha interrumpido su carrera laboral para atender responsabilidades familiares, afectando sus aportaciones a los planes de retiro. Sumado a esto, datos de la OCDE revelan que las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres, incidiendo directamente en la menor acumulación de fondos para su jubilación, ampliando así la brecha de ingresos en esta etapa.