Redibuja IA el futuro de la movilidad y la gig economy

La revolución tecnológica, con la inteligencia artificial (IA) a la vanguardia, está transformando de manera fundamental la movilidad urbana, prometiendo un futuro de mayor sostenibilidad, seguridad y personalización. Según Rafael Garza, director general de inDrive en México, esta transformación no se limita al ámbito tecnológico, sino que también redefine las percepciones de confianza y seguridad en cada interacción digital. Para el año 2025, se esperan tres tendencias principales en el sector de la movilidad enmarcadas en la economía gig:

  1. Integración Plena de IA: Esta tendencia implica que la IA se convierta en una parte esencial de los servicios de movilidad, mejorando la predicción de demanda y permitiendo transacciones más justas entre usuarios y conductores gracias a sistemas avanzados que identifican riesgos en tiempo real, elevando así los estándares de seguridad.

  2. Negociación Directa de Precios: Los modelos descentralizados posibilitarán que los usuarios ajusten las tarifas según sus preferencias personales, equilibrando flexibilidad con seguridad avanzada para fortalecer la confianza en estas interacciones económicas.

  3. Automatización Logística: Impulsada por el auge del comercio electrónico, esta tendencia se enfocará en la optimización de rutas, la reducción de costos y la garantía de entregas más rápidas y seguras, mejorando considerablemente la experiencia del consumidor.

Garza proyecta que para el año 2025, estas tendencias no solo cambiarán el acceso a servicios de movilidad, sino que también transformarán las interacciones humanas, posicionando a la IA no como una promesa, sino como un elemento central en el ecosistema de movilidad, creando un ambiente más conectado, eficiente y centrado en el usuario.