Entre diciembre de 2018 y 2024, el salario mínimo en México ha registrado un incremento significativo en cuanto a su capacidad de compra, con una mejora del 26%. Sin embargo, esta tendencia positiva no se ha replicado en los ingresos que superan el salario mínimo, revela el informe de WTW “Transformación salarial y de capacidad de compra de los sueldos”. Al analizar la capacidad de compra desde 2018 hasta 2024, se ha detectado una disminución en el poder adquisitivo en diferentes niveles de ingreso: los operarios con ingresos superiores al salario mínimo enfrentaron una reducción del 19%; los profesionistas, del 25%; los gerentes medios, del 36%; y los directivos, del 32%.
Jorge Romero, director asociado de Work & Rewards México, sugiere que la percepción de la capacidad de compra puede variar según las circunstancias personales y familiares. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que el 39% de los trabajadores en México recibe el salario mínimo, lo que en teoría implica una mejora del 26% en su capacidad de compra. Sin embargo, Romero advierte que los incrementos salariales en los niveles más bajos de ingresos deben venir acompañados de mejoras en productividad y crecimiento económico para prevenir efectos inflacionarios adversos en otros segmentos poblacionales.
Desde 2018 hasta 2024, el salario mínimo general se incrementó en un 142%, mientras que los sueldos superiores a este solo aumentaron un promedio de 37.73%, frente a una inflación acumulada del 39.4%. Este estudio abarca a 2.1 millones de trabajadores y destaca cómo la capacidad de compra percibida varía según el nivel salarial y hábitos de consumo individuales.

