Del 3 al 5 de noviembre se desarrolló el XXI Congreso Internacional de Copaprose, donde se presentaron datos relevantes sobre las economías y mercados aseguradores de diversos países. A continuación, se detallan algunas cifras significativas, principalmente de 2020, las cuales reflejan el impacto de la pandemia. Estos datos provienen del estudio El mercado asegurador latinoamericano en 2020, realizado por Mapfre Economics y Fundación Mapfre.
México reportó primas totales de 583,563 millones de pesos, con un leve incremento nominal del 0.2%, pero una caída real del 3.1%. El sector de seguros de vida creció un 1.4%, alcanzando 274,240 millones de pesos, mientras que el resultado neto consolidado fue de 49,662 millones de pesos, un 15% menos que en 2019.
Honduras experimentó una disminución en su economía del 9%. Entre 2010 y 2020, el mercado asegurador creció a un ritmo promedio del 7.3%.
En El Salvador, las primas alcanzaron los 722 millones de dólares, con un crecimiento nominal del 2.8%. Sin embargo, el sector de no vida disminuyó un 0.7%.
Nicaragua vio caer su economía en un 2% y reportó primas por 6,888 millones de córdobas, con un leve aumento nominal del 1.8%.
Costa Rica registró primas de 841,870 millones de colones, un incremento nominal del 1.1%, reflejando un crecimiento continuo desde 2015.
Panamá enfrentó un retroceso del 17.9% en su economía, con un volumen de primas de 1,517 millones de balboas, una caída nominal del 3.2%.
Mientras que en República Dominicana, el volumen de primas fue de 72,241 millones de pesos, un aumento nominal del 4.3%.
Brasil, afectado por un deslizamiento del 4.1% en su economía, reportó primas por 236,860 millones de reales, con un incremento nominal del 1.1%.
Estos eventos subrayan la incertidumbre y desafíos que enfrentan las economías y mercados aseguradores en la región, destacando la importancia de estrategias adaptativas para la recuperación.