Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), solo el 31.6% de las cuentas en el SAR pertenecen a mujeres, cuyo saldo promedio constituye el 34% del total ahorrado. Estos datos, relevados por Afore SURA en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, evidencian los desafíos particulares que enfrentan las mujeres al ahorrar para su retiro.
Primero, las mujeres tienden a vivir más que los hombres, con una esperanza de vida de 78.9 años frente a 72.4 años de ellos. Este aumento en la esperanza de vida viene acompañado de un mayor riesgo de enfermedades crónicas y discapacidades, exacerbando la necesidad de servicios de salud y seguridad social adaptados a una población más envejecida.
Segundo, las mujeres suelen percibir ingresos significativamente inferiores a los de los hombres. La brecha de género en salarios les deja en desventaja, ganando en promedio un 35% menos que sus contrapartes masculinas. Esto limita su capacidad para ahorrar e invertir en sus planes de retiro.
Tercero, la cantidad de semanas cotizadas por las mujeres es menor a la de los hombres, siendo ellos quienes acumulan un 14.7% más. Las mujeres inician su cotización más tarde, debido en parte a períodos de trabajo informal o interrupciones laborales motivadas por la maternidad o el cuidado de familiares. Esto resulta en menos ingresos a lo largo de sus vidas y, por tanto, en menos ahorro para la jubilación.
Estos retos subrayan la importancia de abordar las desigualdades de género en el ámbito laboral y financiero, así como de diseñar políticas que apoyen a las mujeres en la acumulación de un patrimonio para su retiro.