América Latina se está posicionando como un área clave para la expansión de parques industriales y Data Centers, favorecida por aspectos como el nearshoring, accesibilidad a recursos naturales, y costos bajos de terreno. Países como Brasil y México resaltan debido a su vasta base de usuarios y una penetración tecnológica significativa, ofreciendo oportunidades atractivas para inversionistas en el crecimiento de los Data Centers. Sin embargo, el desarrollo de estos centros enfrenta diversos desafíos que necesitan ser abordados cuidadosamente.
La construcción y operación de Data Centers necesitan de estrategias específicas y el apoyo de expertos para manejar y mitigar riesgos potenciales, manteniendo la continuidad operativa. América Latina, aunque rica en recursos, enfrenta riesgos considerables como desastres naturales, inestabilidad política, y problemas de cumplimiento normativo y seguridad. Es imprescindible evaluar el riesgo catastrófico desde una etapa temprana, especialmente con el cambio climático como una amenaza real.
La sostenibilidad es otro factor crítico en el desarrollo de estos centros, ya que el sector tecnológico es responsable de una porción significativa de las emisiones globales de carbono. La responsabilidad ambiental debe ser tomada en cuenta junto con la eficiencia y funcionalidad de los Data Centers. Además, se enfrentan a riesgos variados, incluyendo errores de diseño, sobrecostos, retrasos, y problemas en la integración de tecnologías. Para enfrentar estos desafíos, se recomienda el uso de herramientas específicas de gestión de riesgos, incluyendo seguros adecuados para cubrir posibles daños o interrupciones.
En conclusión, la creación de Data Centers en América Latina presenta una oportunidad intrigante, pero también requiere una planeación meticulosa y enfoque en riesgos, sostenibilidad, y cumplimiento normativo para asegurar su éxito a largo plazo.